efdeportes.com

Educación Física: diferencias respecto al uso didáctico del 

medio natural en una escuela rural y en una de ámbito urbano

 

Universitat Jaume I, Castellón de La Plana

(España)

Jesús Gil Gómez

jegil@edu.uji.es

 

 

 

Resumen

          En este trabajo se indaga sobre como su utiliza el medio natural dentro de la asignatura de Educación Física en función de la ubicación geográfica del centro (escuela rural, escuela urbana). Las diversas características que presentan estos tipos de centros (facilidad de acceso al medio natural y organización escolar diferente: grupos de alumnos, tipología de los mismos, metodología utilizada, instalaciones disponibles, tipología del profesorado...) condicionan el aprovechamiento de los recursos que ofrece el medio natural para desarrollar los contenidos de la asignatura de Educación Física. Analizamos este uso en una escuela denominada CRA (centro rural agrupado), ubicada en un municipio de montaña del interior de la provincia de Castellón (España) y en otro centro de ámbito urbano situado en la propia capital de la provincia. Podemos decir que el uso es diferente, aunque en función de la formación y de las motivaciones de los / las docentes, en ambos casos se puede aprovechar este recurso para el desarrollo de los contenidos de la Educación Física. Además aportamos algunas conclusiones valorando las deficiencias de los diferentes tipos de centros escuelas y algunas mejoras a introducir.

          Palabras clave: Medio natural. Educación Física. Escuela Rural

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 - Abril de 2010

1 / 1

Introducción

    A la hora de realizar Educación Física en una escuela rural, hemos de reconocer que estamos ante una situación especial, con características propias. Esto hace que haya planteamientos diferentes a la hora de realizar las clases. El medio rural nos impone una metodología distinta y peculiar. Hemos de transformar los “problemas” en ventajas reales, aprovechar las posibilidades que ofrece el entorno como es la naturaleza que lo envuelve, intentando superar las limitaciones.

    En cuanto a la escuela urbana cabe destacar  que presenta una serie de ventajas con respecto a la escuela rural: proporciona mayores posibilidades de aprendizaje para los alumnos, aunque respecto al uso del medio natural, incluye una dificultad en el trato de la naturaleza al no estar en contacto con ella. Los / las maestros /as deben mejorar su formación y la de los alumnos en el campo al que nos referimos, e intentar acercar en la medida de sus posibilidades el medio natural a los alumnos dado el importante valor educativo que este tiene en sí mismo.

Análisis de los centros

    A continuación presentamos un análisis tanto de las peculiaridades de las sesiones de Educación Física como del uso realizado del medio natural en estas clases, en cada uno de los dos centros diferentes.

    El colegio rural analizado en esta investigación está situado en la población de Ludiente (Castellón), situado en el parque natural de la Serra d’Espadà. A nivel de organización está catalogado como un C.R.A. (Centro Rural Agrupado), ya que acoge alumnado de diversos núcleos de población cercanos, determinando esta situación algunas características especiales.

    Por lo que respecta a nuestro ámbito de estudio, las características más relevantes que presenta son las siguientes:

  • Actividades en la naturaleza. Durante la clase de Educación Física utilizan en muchas ocasiones el medio natural. Para ello salen del recinto físico del colegio con el objetivo de realizar diferentes actividades en contacto directo con la naturaleza. Las actividades que realizan en el medio natural son marcha-carrera, resistencia, orientación. Trabajando en estas actividades conocen también la naturaleza, fauna, flora, típicos del pueblo, aunque el alumnado al ser autóctono ya tiene un amplio conocimiento sobre ello. Estas actividades ayudan a conseguir los objetivos propuestos en la PGA y a trabajar temas transversales a nivel interdisciplinario. Cabe destacar que la organización de las sesiones en el medio natural debe ser estricta y perfectamente planificada para tener controlado al alumnado en todo momento. Es un aspecto importante al ser un espacio que presenta más incertidumbre que el espacio de clase en el centro.

  • Actividades extraescolares. En cuanto a salidas, estas no se dirigen en su mayoría a entornos rurales (del medio natural), ya que al estar todo el año viviendo en un entorno rural ya lo conocen de forma profunda. Por tanto las excursiones están dirigidas más hacia entornos urbanos. Esto no quiere decir que todas las actividades extraescolares se dirijan a entornos urbanos, ya que depende del objetivo que se persiga.

  • Grupos heterogéneos en edad. En muchas ocasiones, el profesorado atiende juntos a alumnos desde 3 años hasta 12, con las pertinentes diferencias en desarrollo físico y psicomotor. Esto plantea el problema de cómo adecuar los contenidos para conseguir objetivos tan diferentes en esta franja de edad, de forma que todo el alumnado sea atendido de forma adecuada. Vemos que ante esta tesitura, es cuando sale a relucir que en la población rural la tipología del hábitat familiar (forma de vida), ofrece una gran ayuda, facilitando la construcción de un esquema espacial dinámico mucho más ágil, de modo que el dominio del espacio y su conquista motriz se superan más fácilmente. Esto incrementa la madurez biológica del niño rural.

  • Grupos reducidos. La media de alumnos en un C.R.A. suele ser menor a la de una escuela ordinaria. En consecuencia, las actividades que necesiten muchos alumnos para desarrollarse serán inviables. El ser tan pocos alumnos también plantea un problema de socialización.

  • Peculiaridades en los horarios. Para poder cumplir la ley educativa en lo referente a las sesiones de Educación Física, muchas veces se da la situación de tener que agrupar las dos sesiones semanales, con lo que no nos encontramos ante la mejor situación pedagógica. Las sesiones de esta duración son excesivas en Educación Física, con lo que se debe recurrir a alternativas para poden impartir la asignatura de la forma más coherente posible. Aquí aparece el uso del medio natural como una alternativa muy aprovechable, ya que este mayor tiempo permite salir del centro escolar a la vez que cumplir con los horarios. Cuando las sesiones son de duración normal, el uso del medio natural es más complicado, aunque su uso es frecuente en este colegio recurriendo a una buena planificación de la sesión. En el centro conviven los dos tipos de estructuras en función del nivel educativo de que se trate.

  • Deficiencia de materiales e instalaciones. El hecho de haber pocos alumnos, produce que la dotación económica que aporta la Administración Educativa sea limitado, ya que el número de alumnos es uno de los criterios de financiación de los centros. Esto repercute en la existencia y adecuación de las instalaciones. El centro utiliza instalaciones municipales para la realización de las clases de Educación Física (campo de fútbol y local multifuncional) al no disponer de propias. Esto presenta, por otra parte, la ventaja de poder impartir las sesiones en caso de adversidad meteorológica. El material específico del que se dispone también escasea y muchas veces se recurre a los padres para alguna aportación concreta, soliendo responder de buen gusto. El hecho de estar en un pueblo permite usar el entorno natural como un aula de clase más, aumentando enormemente las posibilidades educativas.

  • Enseñanza multinivel. El hecho de que en la misma aula haya alumnos de diferentes edades, provoca que no todos los / las alumnos / as tengan los mismos niveles motrices, con lo que se hace imprescindible la realización de una programación multinivel, que adapte los objetivos y contenidos a su nivel.

  • El / la maestro / a de Educación Física también es tutor. Dado que los C.R.A. tienen pocos alumnos, esto deriva en que también hay pocos docentes, haciéndose necesario por motivos económicos, que el / la maestro / a especialista también sea tutor de aula. Ello permite una organización más flexible para el uso del medio natural.

    La escuela urbana que analizamos en este trabajo es una escuela pública de la ciudad de Castellón de la plana, capital de la provincia.

    Por lo que respecta a nuestro ámbito de estudio, las características más relevantes que presenta son las siguientes:

  • Actividades en la naturaleza. La Educación Física en la escuela urbana es irrealizable en el medio natural, ya que se tendrían que desplazar y el tiempo que disponen para realizar una sesión (50min.) es escaso.

  • Actividades extraescolares. Las excursiones se realizan en función del objetivo que se desee buscar. Se realizan actividades en el medio natural para que los niños estén en contacto con la naturaleza y la conozcan (granja escuela, visita a algunos parques naturales cercanos- Desierto de las Palmas, Peñagolosa-). Para este tipo de salidas se utilizar toda la jornada lectiva, ya que estos entornos están alejados de la ciudad y no existe la posibilidad de su uso cotidiano como si se realiza en la escuela rural.

  • Grupos homogéneos en edad. En el grupo todos los / las alumnos / as del aula tienen la misma edad, siendo la única excepción los / las repetidores. Por lo tanto, todo el grupo se mueve dentro del mismo nivel físico y psicomotor, trabajando todo el grupo de manera conjunta los objetivos y contenidos.

  • Grupos ordinarios. Las clases tienen 26-30 alumnos como marca la ley, esto hace que se puedan realizar todas las actividades con un grupo fijo.

  • Sesiones. Las sesiones tienen la misma duración y son alternas. Cabe destacar que el tiempo de práctica de la sesión suele quedarse en 30-35 minutos. No existe la opción de agrupar las dos sesiones semanales en una.

  • Abundancia de materiales e instalaciones propias. Este centro dispone de tienen mucho material y unas buenas instalaciones: gimnasio y patio grande.

  • Enseñanza dirigida hacia un mismo nivel. Al tener todos los alumnos la misma edad y similares niveles motrices, el / la maestro / a de E.F tiene mayor facilidad para el desarrollo de los contenidos del área.

  • El / la maestro / a de educación física está centrado en su asignatura. Imparte esta asignatura aunque puede realizar tareas directivas (en este caso es Jefe de Estudios). Esto posibilita que se pueda centrar en su labor y así mejorar su formación como docente, mejorando con ello el aprendizaje de los alumnos.

Comparaciones, conclusiones y propuestas

    La constatación de que en centros rurales se utilice el medio natural como aula para Educación Física es importante desde la perspectiva de que el alumnado rural aprende un uso diferente de su entorno, ya que se les aporta otra perspectiva respecto al uso diario que le dan en su vida cotidiana. Ello va a redundar si duda en un mayor respeto hacia el mismo. Ya que los alumnos viven en este medio, trabajando de esta manera se consigue que aprendan a utilizar este medio para la práctica de actividades físicas, produciendo así un aprendizaje funcional.

    Por otro lado, hemos de hacer algún apunte respecto a la prevención. Al ser un medio incierto, la posibilidad de riesgos en forma de caídas, cortes u otras lesiones similares es un factor a considerar. Se debe incidir en el aspecto de prevención entre el alumnado (puede ser incluso a través del trabajo de contenidos interdisciplinares) y de formación entre el profesorado.

    Por el contrario, en el medio urbano la E.F no está en contacto directo con la naturaleza, trabajándose aspectos relacionados con ella más a nivel conceptual y de simulación en el propio centro. Existen diversas propuestas didácticas para introducir el medio natural en la asignatura impartida en un centro de ámbito urbano dentro de las sesiones normales de la asignatura, bien sea como práctica simulada o como preparación para una práctica real que generalmente se lleva a cabo mediante la realización de actividades extraescolares.

    Las actividades extraescolares en el medio rural están encaminadas a conocer el entorno urbano, para que el alumnado conozca una realidad distinta de la que viven diariamente, siempre desde un punto de vista didáctico. En este sentido, no hemos encontrado actividades extraescolares realizadas en el colegio analizado que se califiquen como tal consistentes en la práctica de actividades físicas en el medio natural. Sí se utiliza para ello, pero como aprovechamiento dentro de las sesiones normales, no como extraescolares. En el otro extremo (entorno urbano) encontramos que la tendencia en las extraescolares es realizar actividades relacionadas con el medio natural, intentando de alguna forma recuperar y aprovechar los valores educativos que el medio natural ofrece (respeto por la naturaleza, animales, entorno, paisaje). El uso de estas extraescolares en entorno urbano, siempre tiene relación directa con los contenidos de la Educación Física, aspecto que sitúa esta asignatura en la centralidad. Es decir, si consideramos que es importante que el alumnado urbano conozca y trabaje en el medio natural, la Educación Física estará siempre implicada. De aquí se desprende la importancia en la formación en este aspecto de los / las docentes.

    Tras observar las diferentes formas de concebir la educación física en estas dos escuelas podemos extraer que en el C.R.A, al haber pocos alumnos se trabaja con grupos reducidos, pudiendo profundizar más en cuanto a contenidos y forma de plantear el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello conlleva (junto con la proximidad), la opción del uso diario del medio natural para las clases, dando un aspecto más motivador a las mismas. Esto es diferente en la escuela urbana. El número de alumnos es mayor, aunque al ser grupos más homogéneos por lo que hace referencia a la edad, presentan niveles motrices similares y por tanto se pueden trabajar aspectos en grupo como la cooperación entre ellos, autonomía, juegos colectivos, interacciones entre alumnos, aunque queda limitado el uso del medio natural a las actividades antes mencionadas. También hemos observado que en el C.R.A al haber alumnos de diferentes niveles motrices es muy difícil trabajar conjuntamente y nos tenemos que basar más en una enseñanza multinivel, lo que dificulta las relaciones y trabajo en equipo de los alumnos.

    En cuanto a las sesiones, el hecho de que el C.R.A tenga sesiones de larga duración permite realizar actividades de una forma más amplia, pudiendo realizar salidas al medio natural en las clases ordinarias y aprovechar las ventajas que éste nos ofrece. El inconveniente que esto plantea es que este planteamiento de sesiones produce cansancio e incluso aburrimiento si no se enfoca adecuadamente. Se deben trabajar contenidos de forma motivante y en ello el medio natural ofrece ventajas. En cambio estas sesiones de larga duración se combinan con unas de muy corta duración en las que es difícil trabajar, al tener muy poco tiempo de práctica y más aún en los C.R.A en que debemos estar pendientes de todos los niveles motrices, ya que son diferentes. En la escuela urbana las sesiones tienen la misma duración y son alternas. Esto permite que a la hora de programar tengamos que adaptarnos al tiempo establecido y los niños están acostumbrados a ello y se sienten siempre motivados ante las clases de E.F, sin embargo no se pueden aprovechar las ventajas del uso del medio natural.

    Cabe destacar que la escuela urbana posee mejores instalaciones y mayor cantidad de material que la escuela rural, por lo que se pueden realizar mayor variedad de actividades. Esto indica que con una adecuada formación, los / las docentes pueden introducir contenidos a trabajar en el medio natural, como simulaciones o preparación para salidas.

    Vistas las diferencias tanto en la práctica como en el uso educativo del medio natural en las clases de Educación Física, podemos concluir que en ninguna situación se debe renunciar a la posibilidad del uso educativo del medio natural, debido a la gran carga educativa que posee, se esté en cualquiera de los dos ámbitos que hemos descrito. Detectamos que es necesaria más formación entre los / las docentes que les dote de herramientas para utilizar adecuadamente el medio natural para la consecución de objetivos educativos. Desde el ámbito de la escuela urbana, con creatividad, es posible hacer un uso adecuado de los recursos que ofrece la naturaleza.

Bibliografía

  • Guillén, R. Lapetra, S. y Caterad, J. (2000): Actividades en la naturaleza, INDE, Barcelona.

  • GONZALEZ, I. SANTOS M. y DIEZ, V. (1994) Las actividades en la naturaleza y la enseñanza formal. Una propuesta concreta: Orientaciones recreativas. Rev. Perspectiva. Nº 16. España.

  • López, J.M. (1998): Los contenidos de Educación física en los planes de estudios de la Enseñanza Primaria. La enseñanza de la Educación física y el Deportes escolar. En Actas del II Congreso Internacional L.A.D., Málaga, 36-40.

  • Martín, A. (1995): Actividades físico-deportivas en el medio natural: riesgo y beneficios psicológicos. En Ámbits Especifics dels Esports. Lëducació Física, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

  • Martínez, L.F. y Santos, M.L. (1998): Las actividades en el Medio Natural en E.S.O., una propuesta práctica. La enseñanza de la Educación física y el Deportes escolar. En Actas del II Congreso Internacional, L.A.D., Málaga, 104-108.

  • Miranda, J. Lacasa, E. y Muro, I. (1995): Actividades físicas en la naturaleza: un objeto a investigar. Dimensiones científicas, en Revista Apunts: las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural, n°41, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

  • Olivera, J. (1995): Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural en Revista Apunts: las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural, n°41, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

  • Olivera, J. y Olivera, A. (1995): La crisis de la modernidad y el advenimiento de la posmodernidad: el deporte y las prácticas físicas alternativas en el tiempo de ocio activo, en Revista Apunts: las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural, n°41, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

  • Olivera, J. y Olivera, A. (1995): Propuesta de una clasificación taxonómica de las actividades físicas de aventura en la naturaleza. Marco conceptual y análisis de los criterios elegidos, en Revista Apunts: las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural, n° 41, (1995) Generalitat de Catalunya, Barcelona.

  • Parra, M. y Ribadeneyra, M. (1998): Problemas y soluciones en torno a las actividades físicas en la naturaleza, en la formación y actuación profesional del profesorado de Educación Física, La enseñanza de la Educación física y el Deportes escolar. En Actas del II Congreso Internacional, L.A.D., Málaga, 564-570.

  • Ribadeneyra, M.L. (1993): Las actividades físicas organizadas en el medio natural. En Desarrollo curricular para la formación de maestros especialistas en Educación Física. Temario oposición, Gymnos, Madrid, 349-367.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires, Abril de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados